Os presentamos a Jorge Moreno Fernández, investigador de la Facultad de Farmacia y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Mataix Verdú de la Universidad de Granada, ¡Vamos a conocer al ganador del mejor póster de la tercera edición de las JIFFI!
Antes de iniciar esta entrevista me gustaría agradecer al comité organizador de las JIFFI la oportunidad que me está dando de poder dar a conocer mi investigación y compartirla. Ha sido una alegría poder participar en las JIFFI 2018 y formar parte de ellas, y un auténtico orgullo el haber recibido el premio al mejor póster. Dicho esto, vamos con la entrevista.
1. Cuéntanos tu tesis doctoral en 240 caracteres. ¿De qué trata?
Mi tesis doctoral se centra en el estudio de la influencia del consumo de derivados fermentados lácteos de cabra (nutracéuticos), sobre la anemia ferropénica nutricional.
2. Hemos podido ver en este enlace: http://www.infosalus.com/nutricion/noticia-leche-cabra-alimento-funcional-20160618075935.html donde se habla sobre los beneficios que puede traer el consumo de leche de cabra. Háblanos de estos beneficios. ¿Qué hace que el consumo no sea tan elevado como en otros animales?
La leche de cabra, es un alimento natural, con unas características y propiedades que lo hacen realmente beneficioso para nuestro organismo.
– Presenta una fácil digestibilidad y tolerancia
– Contiene proteínas de elevada calidad y aminoácidos de fácil absorción
– Hidratos de Carbono (lactosa) gran digestibilidad
– Buen contenido de Minerales (Fe, Ca, Mg, P y Zn) y de Vitaminas (A, D, y E, tiamina, riboflavina y niacina).
Una de las ventajas más importantes es que la leche de cabra es muy rica en triglicéridos de cadena media (MCT), los cuales son una fuente de energía rápida para el organismo. Este tipo de triglicéridos disminuyen las concentraciones de colesterol total en plasma, lo que hace que se reduzca su síntesis endógena y su absorción intestinal y debido al mayor contenido de ácidos grasos monoinsaturados, induce un efecto hipocolesterolemico. Además el consumo de leche de cabra aumenta la excreción biliar de colesterol, reduciendo así la circulación de colesterol LDL. Los MCT también ejercen un efecto saciante y disminuyen los depósitos de grasa, por lo que favorecen el control del peso.
Por otro lado, la leche de cabra es, después de la leche humana, la que contiene una mayor proporción de oligosacáridos, compuestos que forman parte de la fibra soluble y que se relacionan con una gran cantidad de efectos saludables como la regulación del sistema inmunitario.
Además, la leche de cabra es más fácil de digerir, debido principalmente a que sus partículas de grasa son más pequeñas y por tanto más digeribles.
También presenta un menos contenido de caseína, proteína que predomina en la leche de vaca y a la que cierta población es alérgica.
Respecto a sus propiedades beneficiosas para el organismo, la leche de cabra favorece la absorción del hierro. Aunque la cantidad total de hierro es similar a la de la leche de otros mamíferos, la biodisponibilidad de este mineral es mayor en la leche de cabra. Favorece la expresión de proteínas transportadoras relacionadas con el metabolismo del hierro y presenta una mayor digestibilidad de nutrientes. Ayuda a proteger al organismo frente al daño al ADN, debido principalmente a su perfil lipídico de elevada calidad y a sus niveles de zinc y magnesio, minerales muy importantes en la síntesis y reparación del ADN.
Para que el consumo de leche de cabra aumentara en la población, sería necesario realizar campañas que informaran al consumidor de las singulares características nutricionales y propiedades de este alimento funcional, favoreciendo que la industria lechera aumentara su producción y por tanto pudiera disminuir su precio de venta al público. Hoy en día la mayor parte de leche de cabra se utiliza para la fabricación de quesos u otros derivados lácteos fermentados.
3. ¿Qué papel juega la divulgación en la investigación? Y, ¿la interdisciplinariedad?
En mi opinión la divulgación hoy en día es imprescindible en la investigación. De nada sirve avanzar en un campo científico si no somos capaces de darlo a conocer al resto de la sociedad. Concretamente en el marco en el que desarrollo mi tesis doctoral, cada descubrimiento o avance relacionado con la leche de cabra o sus derivados fermentados, es importante darlo a conocer, para fomentar su consumo en la población, ya que hoy en día es un alimento aún muy desconocido.
Respecto a la interdisciplinariedad opino que es igualmente necesaria. En un campo como es la investigación, se hace necesario profundizar y avanzar desde diferentes puntos de vista. Todos suman y se hacen necesarios.
4. ¿Cuál fue la razón que te empujó a presentar al Concurso de pósteres?
Sinceramente me presenté al concurso de pósteres por satisfacción personal. Una vez hecho el póster pensé que no perdía nada por presentarme al concurso y así poder conocer qué opinión le merecía al comité organizador mi trabajo. Jamás pensé que podía optar al premio del mejor póster, ya que en las diferentes sesiones a las que pude asistir, constaté la calidad de los pósteres del resto de mis compañeros, pero fue una alegría muy grande obtener el premio.
5. ¿Ha sido tu primera vez en las JIFFI? ¿Cómo ha sido la experiencia?
Si, está ha sido mi primera participación el las JIFFI. Mi experiencia ha sido magnifica, tanto por la organización de las mismas como por su contenido. Poder compartir con más doctorandos que se encuentran en una situación similar, el avance y desarrollo de mi tesis es una alegría. En el día a día de trabajo no siempre es fácil encontrar una oportunidad así. Es por ello que invito a todos los doctorandos a que participen en futuras ediciones. A que compartan su trabajo y a que se empapen de todo lo que los demás puedan aportar.
6. Déjanos un comentario para aquellas personas que van a comenzar el Doctorado ahora. ¿Qué les dirías?
Les diría que es una oportunidad única en su vida, que deben aprovecharla al 200% y sacar de ella todo el partido que puedan. No vamos a ocultar que existirán momentos muy buenos, buenos, regulares y malos, pero que en su conjunto el doctorado es una experiencia magnífica para formarte y especializarte en un área de conocimiento, para establecer relaciones con otros compañeros y grupos de investigación, para realizar estancias de investigación en el extranjero… En definitiva, les diría que no pasen de puntillas por el doctorado, que se impliquen todo lo que puedan y que aprovechen cada minuto dedicado a la tesis doctoral.
7. Espacio libre para decir lo que tú quieras.
Desde estas líneas me gustaría expresar mi sincero agradecimiento al comité organizador de las JIFFI, que ha hecho posible que este año se celebre el primer congreso nacional de las mismas con un magnífico resultado, permitiendo pensar ya en el 2019 en un congreso internacional, y eso es gracias a su trabajo e implicación. ¡Nos vemos el año que viene!
Muchísimas gracias por tus palabras Jorge y como bien comentas…¡Nos vemos en unos meses!