La entrevista de hoy es más especial de lo habitual. Os presentamos a Carlos Barceló, estudiante de 4º año de Doctorado de la Universidad de las Islas Baleares. Carlos desarrolla su investigación en el Departamento de Biología (área de Zoología) y pertenece a al plan de doctorado en Biotecnología Biomédica y Evolutiva. Este Doctorando de la Universidad de las Islas Baleares ha presentado un trabajo a nuestro l Congreso Nacional JIFFI en la modalidad de comunicación oral. Creemos que es interesante conocer un poco más sobre su investigación, las razones por las que se ha animado a decir #yovoyJIFFIUGR así como sus expectativas en relación a nuestras jornadas interdisciplinares. Un auténtico placer Carlos que podamos conocer un poco más de ti a partir de esta entrevista. ¡Bienvenido!

  1. Antes de nada, sitúanos: ¿podrías resumirnos tu investigación en 240 caracteres?

Las hembras de varias especies de insectos del género Culicoides (Diptera; Ceratopogonidae) transmiten arbovirus importantes que afectan a rumiantes domésticos y salvajes tales como el virus de la lengua azul, la peste equina africana, el Schmallenberg y la enfermedad hemorrágica epizoótica.

Mi investigación está dividida en dos grandes bloques: El primero se basa en un estudio de la dinámica poblacional de las especies que actúan como vectores en España junto con modelos estadísticos para determinar qué factores medioambientales y geográficos favorecen a la fenología de estos insectos. Los resultados de esta parte de la investigación pueden ser de gran ayuda a la hora de establecer planes para prevención de un posible brote epidémico en España.

En el segundo bloque he estudiado la bionomía básica de insectos de este género que aparecen en granjas de explotación ganadera de Mallorca. Para ello se usaron hembras grávidas capturadas en granjas para su cría en condiciones de laboratorio donde se obtuvo el tiempo de oviposición, esperanza de vida, duración de sus fases larvarias, etc. Esos resultados nos sirven para conocer la biología de las especies asociadas a granjas y un aporte de información para establecer futuras colonias de estos insectos en el laboratorio, las cuales se pueden usar para ensayos de resistencia a insecticidas, competencia vectorial, susceptibilidad oral, etc.

Carlos Barceló_UIB

  1. ¿Cómo está siendo tu etapa como estudiante de Doctorado?

Quien diga que realizar un doctorado es un camino de rosas miente, todos lo sabemos. Pasamos por diferentes etapas durante los años que dura el doctorado y depende de las condiciones de cada uno (becas, compaginarlo con trabajo, relación con tus compañeros y director de tesis, etc.). Lo que está claro es que para hacer un doctorado debes cumplir los siguientes requisitos: ser ambicioso, tener inquietudes, estar muy motivado y con ganas de trabajar a tope…sin dejar de lado que el mundo de la investigación debe gustarte porque en caso contrario….mejor que te lo pienses dos veces antes de adentrarte en este mundillo!

En mi caso, como todo el mundo, he pasado por etapas difíciles y otras donde te sientes totalmente realizado con tu trabajo. He tenido una beca durante 2 años, luego compaginé los experimentos de mi tesis con otros trabajos en proyectos de investigación y actualmente estoy como profesor ayudante en mi departamento, por lo tanto, como valoración general creo que no me puedo quejar!! Además, por suerte mi director de tesis me metió desde el principio de lleno en el mundo de los congresos internacionales y durante este periodo he viajado más que en toda mi vida.

Actualmente la fase de escritura de mi tesis está terminada y en proceso de revisión por parte de mi director antes de depositarla.

  1. La participación en congresos y actividades de divulgación científica son un eje principal en la etapa de Doctorado. En esta tercera Edición, las JIFFI se están instaurando como una de las opciones más interesantes a nivel nacional para que investigadores en formación presenten su investigación. ¿A través de qué vías has llegado a conocernos?

Totalmente de acuerdo. Las nuevas tecnologías han ayudado a facilitar la divulgación científica y actualmente están en auge las presentaciones que pueden llegar al ciudadano de a pie para que también puedan entender lo que estás haciendo sin ser expertos en el tema.

Os conocí a través de Twitter, el cual utilizo para informarme de las novedades en el mundillo de la investigación y de mis queridos bichillos

  1. Dejando a un lado los congresos de temática y disciplina específicas, ¿conoces jornadas o congresos nacionales o internacionales que apuesten por la interdisciplinariedad de jóvenes investigadores? ¿crees que son interesantes este tipo de congresos? ¿por qué?

Como he comentado anteriormente, por suerte he asistido a congresos internacionales dedicados a la entomología. Este va a ser mi primer congreso nacional e interdisciplinario, lo cual me parece muy interesante.

  1. Si tuvieras que decir 3 razones por las que te decidiste a participar en las #JIFFIUGR, ¿con cuáles te quedarías? ¿por qué?
  • Me parece muy buena iniciativa que nos demos a conocer dentro del ámbito de la investigación a nivel nacional, ya que en España sigue tratándose de un mundo desconocido para la gente que no se dedica a ello.
  • Va a asistir gente de campos muy diferentes y puede ser bastante interesante
  • Conocer gente nueva para nuevas colaboraciones y amistades, por ejemplo.

Carlos_Barcelo_UIB

  1. Además de presentar comunicaciones orales, pósteres y sesiones divulgativas, las #JIFFIUGR animan a sus asistentes a participar en 5 modalidades de concurso: mejor fotografía, mejor monólogo, mejor póster, mejor comunicación y mejor divulgación. ¿Crees que son interesantes estos premios? Y tú, ¿te vas a animar a participar en alguna modalidad?

Creo que son muy interesantes porque anima a la gente a esforzarse todavía más con sus presentaciones y de paso que se les reconozca el esfuerzo y entusiasmo que hay detrás de cada actividad.

Sinceramente no me he planteado participar en ninguno. De fotografía no soy ningún experto y como monologuista menos jeejeje. Póster no presento así que….solo me quedaría mejor presentación o divulgación…ya veremos!

  1. Por último, hablemos de expectativas. ¿Qué esperas que sean y te aporten a nivel personal y profesional las #JIFFIUGR?

Más o menos lo que he comentado anteriormente, conocer gente nueva y la posibilidad de hablar de lo que es hacer una tesis, enterarme de las investigaciones que se llevan a cabo en España, averiguar los planes de futuro de los futuros doctores y adquirir nuevas metas/objetivos o experimentos que no se me habrían ocurrido. Por supuesto, sin dejar de mencionar la oportunidad de poder presentar parte de mis investigaciones en España.


Muchas gracias por decir #yovoyjiffiUGR, Carlos, y ¡nos vemos el 20, 21 y 22 de junio en Granada!

Si no queréis perderos nada de lo que ocurra en esos tres días, recordad 2 fechas más:

  • Apertura del plazo de inscripción: 14 de mayo
  • Cierre del plazo de inscripción: 25 de mayo

IMPORTANTE: Cualquier persona interesada en la investigación e interdisciplinariedad puede apuntarse al Congreso independientemente si ha enviado un trabajo o no.

Compartir esta entrada