Aquí os dejamos algunas posibles rutas turísticas y espacios de interés para descubrir nuestra ciudad. Pero, ante todo, lo que os recomendamos es que os perdáis sin más por sus calles y disfrutéis de su atmósfera.
RUTAS
PATRIMONIO
Además de las atracciones más turísticas de la ciudad, la Universidad de Granada es propietaria de diversos edificios de gran interés cultural y arquitectónico, la mayoría de los cuales cumplen, además, funciones educativas o administrativas y acogen tanto a alumnos como a eventuales visitantes. Aquí tenéis un resumen de los más importantes:
HOSPITAL REAL
Tras la cruenta Guerra de Granada, la cifra de personas necesitadas de asistencia médica creció hasta alcanzar niveles alarmantes. Ello condujo a la creación, por parte de los Reyes Católicos, de un Hospital Real en 1504 consagrado a la acogida y el cuidado de los convalecientes. En los siglos siguientes, el Hospital Real fue reconvertido en asilo para personas con problemas de salud mental. Actualmente acoge el Rectorado de la Universidad de Granada y la biblioteca de la Universidad de Granada.
Localizado en las proximidades de los jardines del Triunfo, el edificio combina elementos góticos, mudéjares y renacentistas. Sobre la fachada se aprecian las siglas de los Reyes Católicos, y en la entrada principal destaca el escudo de los monarcas sobre el empedrado tradicional granadino. Aunque el interior no llama especialmente la atención, sus cuatro patios interiores de inspiración mudéjar merecen sin duda una visita. El más célebre es el Patio de los Mármoles, pero destacan asimismo los patios del Archivo, de la Capilla y de los Inocentes.
FACULTAD DE DERECHO
Fundada en 1859, en su interior se llevan a cabo labores de docencia e investigación en el campo del Derecho y la Criminología. Se ubica en el Campus Centro y su sede central se encuentra en la Plaza de la Universidad, en pleno centro de Granada. El edificio fue en sus orígenes un colegio mayor jesuita que más tarde pasó a ser la sede central de servicios de la UGR hasta el traslado de ésta al Hospital Real en 1980. Entre sus espacios de mayor interés destacan, a la entrada, el Paraninfo, antiguo teatro donde tienen lugar seminarios, presentaciones y conferencias cuya bóveda data de 1675 y el Salón Rojo, también para actos de cara al público, en el segundo piso.
Su más de un millar de estudiantes inscritos la convierten en uno de los buques insignia de la Universidad.
ALFAR ROMANO DE CARTUJA
Datado entre los siglos I y II d.C. y situado en las cercanías de la Facultad de Teología. Las primeras excavaciones se efectuaron entre 1964-1965 y continúan hoy en día en el contexto de las prácticas del Grado y Máster de Arqueología de la UGR. Hasta ahora se han documentado diez hornos cerámicos, vajillas y restos de construcciones, así como varias estancias y correspondientes a las diversas labores para las que se empleaba el alfar, además de otros restos aparecidos durante las obras efectuadas en el campo de Cartuja en 2013 y 2015.
CARMEN DE LA VICTORIA
Sito en el antiguo Convento de la Victoria, fue erigido a comienzos del siglo XVI para servir de hogar a una congregación de frailes mínimos. Tras la desamortización de 1835 quedó dividido en dos partes, la primera fue demolida y la segunda pasó a desempeñar funciones militares.
En 1944 la Universidad se apropia del edificio, prácticamente en ruinas, y encarga su restauración al arquitecto Francisco Prieto Moreno. Así, a partir de los muros de contención y su disposición aterrazada, manteniendo accesos y jardines, el carmen adquiere su aspecto actual. La nueva planta, distribuida alrededor de un patio según el diseño tradicional característico del Albaicín, es hoy residencia universitaria.
PALACIO DE LOS CONDES DE LA JAROSA
Este edificio alberga los despachos de algunos profesores de la Facultad de Traducción e Interpretación, el Instituto Confucio, el Centro Ruso y la sede del programa CASA en Granada. Construido a mediados del siglo XVIII, estaríamos ante una casa señorial con alzado en dos plantas que, según todos los indicios, podría haber contado en algún momento con un torreón adicional. El complejo pasó de manos de los Marqueses de Cadimo a las de los Condes de la Jarosa en 1915, que lo sometieron a reformas, dando lugar a su disposición actual: zaguán patio con galerías y escalera en recodo para conectar los distintos niveles, distribuidos en estancias para labores profesionales, privadas y del servicio. El artista Isidoro Marín Garés se ocupó de la decoración, incluidos los coloridos mosaicos de cerámica y los heráldicos familiares de los condes. El techo, elaborado en escayola, pretende imitar la madera.
FACULTAD DE CIENCIAS
Nacida de un proyecto del arquitecto Alberto López Palanco, cuyas obras se iniciaron en 1963. Destaca su diseño horizontal y neorracionalista alrededor de una espina central con orientación norte-sur y alas suplementarias en forma de pabellones conectados mediante patios. El edificio posee una gran flexibilidad estructural, adelantándose a futuras necesidades de ampliación puesto que consta de tabiques de fácil modificación, recubiertos de pintura blanca. En este edificio podemos visitar algunas de las colecciones científicas presentes en los diferentes departamentos (colección de zoología, perfiles de edafología, minerales del aula Asunción Linares, Litoteca del apartamiento delantero, etc.) Además, podemos encontrar piezas (reloj de sol, péndulo de Foucault, máquina de vapor, etc.) distribuidas por la Facultad que forman parte del patrimonio científico-histórico.
PALACIO DE LAS COLUMNAS
Edificación neoclásica construida por deseo del VII Conde de Luque, Cristóbal Rafael Fernández de Córdova, que compró los terrenos en 1803. Se distinguen dos periodos, correspondientes respectivamente a la actuación de los arquitectos Diego Naranjo y Francisco Romero. Especial atención merece su portada, gracias a la cual se lo conoce como “palacio de las Columnas”: cuatro columnas dóricas en la planta baja enmarcan la entrada principal. En la primera planta encontramos además un balcón entre columnas de tipo jónico rematadas por un escudo y un frontón triangular. Desde 1945, el palacio ha sido sometido a diversas reformas. Albergó, en un principio, la Facultad de Filosofía y Letras, y actualmente funciona como sede de la Facultad de Traducción e Interpretación.